Muchos filósofos consideran la atención como el principio de nuestra necesaria colaboración para adquirir conocimiento. Por ejemplo, Descartes sostenía que sólo cuando se atiende a una idea que es clara y distinta no se puede dudar de esta, considerando también que “el objetivo de nuestros estudios debe ser la dirección de nuestra mente para que pueda formar juicios sólidos y verdaderos sobre cualquier asunto que surja”.
La atención es la concentración de la conciencia, tomando una línea de pensamiento entre varias posibles. Una forma de selección mental, un necesario cuello de botella ante nuestra limitada capacidad de procesamiento de información.
La actual sociedad más digital genera una enorme cantidad y variedad de mensajes que amplifica la sobrecarga de información y facilita una pobreza de atención. La competencia por nuestro tiempo y atención ha popularizado el concepto de economía de la atención, desarrollado en 1997 por Michael Goldhaber.
La economía de la atención se enfoca en tratar la atención humana como un recurso, un recurso escaso y muy valioso, porque determina los contenidos de los que nos alimentamos, la disposición de nuestro tiempo y nuestras experiencias. Así mismo, cuando nos cuestionamos qué atender, es en última instancia una cuestión sobre qué valorar, para luego decidir si debemos actuar.
Estratégicamente, las empresas buscan capturar nuestra atención, porque las transacciones económicas suelen partir de esas previas “transacciones de atención», necesitando gestionar mejor esos momentos de la verdad, agregar intangibles a sus productos y servicios y lograr una especial vinculación por lo que aportas y haces sentir.
Las mejores decisiones necesitan los mejores principios. En términos personales, has dedicado atención a tu proyecto biográfico: ¿has reflexionado sobre lo que es importante para ti, sobre lo que quieres ser o sobre lo que da sentido a tu vida?
Todo aquello en lo que ponemos nuestra atención adquiere mayor fuerza en nuestra vida. Una atención focalizada en tu futuro, más allá de la parte financiera, te permitirá tomar mejores decisiones en el presente y trabajar para lo que de verdad te importa.
Artículo publicado por el mismo autor, Rafael Romero, en diario Sur el 10/04/23