Recientemente la población mundial alcanzó los 8.000 millones de habitantes, y se espera que siga creciendo gracias a las mejoras en la nutrición, higiene personal y la medicina. En 15 años seremos 9.000 millones, y en 2050 puede que lleguemos a alcanzar los 9.700 millones, una cifra que obligará a incrementar un 50% la producción de alimentos para satisfacer sus necesidades.

Este crecimiento demográfico y sus repercusiones en la seguridad alimentaria, los efectos del cambio climático, la escasez de recursos, el desperdicio alimentario y el impacto medioambiental de la producción de alimentos, es un gigantesco reto para el sector agroalimentario.

La industria agroalimentaria mundial consume un 30% de la energía que producimos, y emite un 22% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Un crecimiento insostenible según la ONU, ya que una tercera parte de la tierra agrícola está degradada, hasta el 75% de la diversidad genética de los cultivos se ha perdido y el 22% de las razas de ganado están en riesgo. Además, más de la mitad de las poblaciones de peces están plenamente explotadas.

La industria agroalimentaria perfila una gran transformación, acelerando la revolución de una alimentación sostenible desde la innovación en la cadena alimentaria.

Aquí encontramos las denominadas ‘foodtech’, compañías que tratan de aportar soluciones creativas y tecnológicas, aunque representan una parte minúscula de la industria. En la revolución alimentaria provocada por las ‘foodtech’ puedes encontrar la agricultura biotecnológica, plataformas de compraventa de productos agrarios, la bioenergía y biomateriales, la robótica agrícola, la gestión de residuos, alimentos ecológicos y los nuevos sistemas de cultivo, entre otras muchas subcategorías.

Como ejemplo, las fuentes alternativas podrán satisfacer la creciente demanda de proteínas. Estados Unidos ya ha aprobado la seguridad de un producto elaborado desde células animales cultivadas, concretamente de pollo cultivado. Este puede ser un momento decisivo en la historia de la alimentación y un paso importante hacia una nueva era en la producción de carne cultivada.

El capital privado, a través de fondos especializados, está realizando importantes inversiones en el sector que favorecerán un punto de inflexión para las empresas ‘foodtech’ y la sostenibilidad del sistema.

Artículo publicado el 21 de noviembre 2022 en diario Sur por el mismo autor.